Informes e inscripción: consultas@institutoamagi.com.ar

PROGRAMA
MODULO I – Principios Generales La ciencia económica según la Escuela Austríaca de Economía – Método de estudio – Libertad y Propiedad – El problema del valor: Teorías que intentan resolverlo – La utilidad marginal – Precio: concepto, funciones y determinación en el mercado – Ley de Oferta y Demanda – La ley de Say – Teoría de la imputación
MODULO II – El Proceso de Mercado El proceso de mercado – Mercado, propiedad privada y precios – El rol del empresario – El mercado intervenido: Tipos de intervención gubernamental – Precios máximos y mínimos: consecuencias – Producto Bruto y otras herramientas macroeconómicas – Mercado y Medio Ambiente
MODULO III – El Caso del Monopolio Los monopolios en una economía capitalista – Monopolios naturales y artificiales – Estrategias monopolistas – Leyes de “defensa de la competencia” – La “protección” del consumidor – El fantasma del dumping – Externalidades – El “free-rider”
MODULO IV – El “velo” monetario El trueque y la aparición de la moneda – El dinero como un servicio – Monopolio oficial y curso forzoso – El precio del dinero – Inflación: causas y efectos – La inflación y el cálculo económico – Ley de Gresham – Sistemas monetarios – Las privatización de la moneda
MODULO V – El Misterio de los Bancos Origen de los bancos – Los bancos como instituciones inflacionarias – El Multiplicador bancario – La Banca Central y el manejo de la oferta de dinero – Clasificación de las monedas – “Free banking” – Preferencia temporal. Consumo presente-consumo futuro. Interés originario e interés bruto – Fluctuaciones y ciclos económicos
MODULO VI – El mercado laboral Trabajo y escasez – El fenómeno del desempleo – El desempleo institucional – La llamada desocupación tecnológica. Determinación del salario. Relación capital-trabajo – Salario mínimo – Teoría de la explotación – La “solución” keynesiana – Obras públicas y “pleno empleo”.
MODULO VII – Finanzas Públicas El gobierno en una sociedad libre – Impuestos vs. Derechos individuales – Principios de neutralidad, territorialidad y nacionalidad. Federalismo vs. Unitarismo impositivo – El mito de la traslación fiscal – Impuestos al consumo. Inversión pública – Redistribución de ingresos. La progresividad del impuesto. Impuesto al valor agregado. El punto óptimo fiscal. Formas no compulsivas de financiación.
MODULO VIII – De 16.40 a 18.00 Comercio Exterior El síndrome de la balanza comercial favorable – Mercantilismo – División del trabajo – Ventaja relativa y ventaja absoluta – El rol del tipo de cambio – Argumentos proteccionistas: análisis crítico

PROFESOR DR. GABRIEL GASAVE
Investigador asociado en el Centro para la Prosperidad Global en el Independent Institute y Director de ElIndependent.org. Es además Director del Programa de Economía de Mercado en la Fundación Atlas 1853 de Buenos Aires. Recibió su título de Abogado en la Universidad de Buenos Aires y su Maestría en Economía y Administración de Empresas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) en Buenos Aires. Ha enseñado Economía en la Universidad de Buenos Aires como adjunto del Dr. Alberto Benegas Lynch (h) en la asignatura Fundamentos de análisis Económico y Financiero, la Escuela de Negocios de la Cámara Argentina de Comercio, el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (Guayaquil, Ecuador). Se ha desempeñado también como Profesor Visitante en el Departamento de Economía de la San José State University de San José, California.