Curso «El arte del debate», por Alba Pérez Romero

La argumentación forma parte de nuestra vida cotidiana.

Toda vez que tomamos una decisión basada en razones, desafiamos a nuestro interlocutor a explicitar en qué funda sus dichos o nos detenemos a considerar un determinado curso de acción, nos estamos involucrando en eventos argumentativos.

Lo hacemos como estudiantes y como profesores, como empleados y como jefes, como ciudadanos, como clientes, como amigos, y además lo hacemos en una inmensa variedad de formatos que van desde los escritos más formales a las conversaciones más desenfadadas. 

En algunos casos los debates tienen lugar en escenografías memorables, pero también se desarrollan mediante mensajes de whatsapp o de posteos en las redes.

Es por ello que aprender a argumentar de manera efectiva, ética y elocuente es una competencia crucial. Y ciertamente, efectividad, ética y elocuencia constituyen los tres pilares de este ciclo, comprensivo de todo un conjunto de saberes y destrezas que hemos agrupado bajo el título “El arte del debate”. 

CONTENIDOS

Introducción. El concepto de argumento. Lo que un argumento no es, y lo que un argumento sí es. Los fines de la argumentación: persuadir, justificar, hacernos comprender, explicar. Eventos retóricos epideícticos, forenses y deliberativos. El problema, la magnitud, el timing,  el agente decisor. El valor oculto del debate. Componentes adversariales y colaborativos. El debate como instrumento para la toma de decisiones. El punto de «stasis». Las razones que fundan la decisión. Los riesgos de debatir. Los «efectos secundarios» del aprendizaje del arte del debate. 

La construcción del caso. El modelo de Toulmin. Sus componentes. Argumentaciones complejas. En serie, paralelas y convergentes. Construcción del caso. Recolección, selección, ordenamiento y jerarquización de argumentos y evidencias. La fuerza, el número, variedad y orden de los argumentos.  Argumentación afirmativa. Topicalidad, Solvencia, Factibilidad. Estrategias para la argumentación negativa. El problema de la regresión escpética. Supuestos compartidos. Garantías y matices, resguardos y dscuentos. 

Evidencias e inferencias. Evidencias narrativas, empíricas y de autoridad. Finalidades descriptivas, evaluativas y prescriptivas de la evidencia. El tema de las estadísticas. Sesgos y problemas. Recortes, media, mediana y modo, manipulación de escalas. Inferencias por generalización, clasificación. Falacias de composición y de división. Inferencias por analogía. Correlación y causalidad. Los fenómenos de la co-ocurrencia y de la influencia. Predicción y explicación. Correlaciones espurias. Entimemes. Contrastes valorativos. Argumentos por disociación. Inferencias cuasilógicas. Falsos dilemas y falacias de afirmación del consecuente. 

Ataque y defensa. Decisiones estratégicas. El concepto de matiz. Preguntas y respuestas. Cómo formular y responder preguntas cerradas y preguntas abiertas. Control de la conversación y maximización de la flexibilidad. Refutaciones. Factores evaluativos, de organización y de emocionalidad. 

Trampas y falacias. El Gorgias de Platón, El arte de la Retórica de Aristóteles y El arte de tener razón de Schopenhauer y sus 38 estratagemas o trampas retóricas. Falacias de imprecisión. La vaguedad y las falacias de pendiente resbaladiza. La ambigüedad y las falacias de equívoco. 

Cultura de la argumentación. Esferas, espacios metafóricos o arenas figurativas de la argumentación. La clasificación de Thomas Goodnight. Modo de argumentación y alcance en los ámbitos personales, técnicos y públicos. Cómo terminan las controversias? Y cuál es el fin de los debates? Una «cultura de la argumentación».   

MODALIDAD Asincrónica.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: consultas@institutoamagi.com. ar

DRA. ALBA PEREZ ROMERO

Abogada y Profesora Superior en Ciencias Jurídicas (UCA) con Diploma de Honor. Premios “Editorial El Derecho” y “La Ley-FORES” (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia) Especialista en Ceremonial (CERIC, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Ceremonial), fue seleccionada por la Organización de las Naciones Unidas como representante argentina al 24th Graduate Study Program a desarrollarse en la sede del Palais des Nations de Ginebra, Suiza, sobre el tema “International Year of Peace: The United Nations, Peace through Justice”.Master en Economía y Administración de Empresas y Doctorando en Administración de Negocios (ESEADE).

En el plano laboral, ha sido consultora senior en el Departamento de Derecho Societario de KPMG Argentina y ha tenido a su cargo los departamentos jurídicos internos de ROBERT BOSCH ARGENTINA S.A y de BOSCH-SIEMENS Homeappliances Argentina S.A. Actual directora académica de la consultora FENIX PROYECTOS, dedicada al diseño y dictado de programas de capacitación empresarial en estrategias competitivas, liderazgo, negociación, técnicas de decisión, gestión del cambio, y creatividad destinados a la profesionalización de ejecutivos de nivel gerencial y superior.

Se ha desempeñado asimismo como productora de contenidos multimediales para la Fundación Gustavo González, con sede en Asunción del Paraguay y para la Fundación Friedrich Naumann Für die Freiheit, con sede en Buenos Aires, Argentina (Campañas Female Forward y Freedom Fights Fake).